blog img

Design thinking y cómo aplicarlo

Author img
Por Anca Șerban

18 February, 2025

Compartir este artículo

¿Sabías que probablemente ya usas design thinking sin darte cuenta?

 

Aunque su nombre pueda hacerte pensar que es solo para diseñadores, el design thinking es en realidad un enfoque iterativo y centrado en las personas para resolver problemas.

 

¿Qué es el design thinking?

El design thinking combina empatía, colaboración y experimentación para abordar desafíos complejos de manera creativa y efectiva. Su enfoque en los usuarios permite comprender sus necesidades, cuestionar suposiciones y desarrollar soluciones innovadoras. 

 

El mundo empresarial está lleno de ejemplos de startups y grandes compañías aplicando design thinking, pero uno de los más icónicos es Airbnb. En sus inicios, los fundadores no entendían por qué había tantas propiedades en la plataforma pero pocas reservas. Para descubrirlo, se pusieron en el lugar de sus usuarios.

 

Al analizar la plataforma desde la perspectiva de los clientes, notaron que muchas publicaciones tenían fotos de mala calidad, que lo hacía que las propiedades parecieran poco atractivas y poco profesionales. Esta falta de confianza visual alejaba a los posibles huéspedes.

Para solucionarlo, los fundadores de Airbnb decidieron involucrarse directamente. Visitaron anfitriones en Nueva York, tomaron fotografías profesionales de sus espacios y las subieron a la plataforma. Este proceso de empatizar con los usuarios, identifica problemas, genera ideas y probar soluciones es un claro ejemplo del impacto del design thinking.

Design thinking

Photo: © Pluria

¿Qué es Design Thinking?

El proceso de design thinking implica un enfoque creativo de resolución de problemas que se centran en comprender las necesidades del usuario y crear soluciones innovadoras. Es un enfoque o una metodología estructurada y flexible que podemos utilizar para resolver problemas.

Como cualquier metodología, tiene ciertos principios fundamentales.

 

Empatía

la empatía es la base del design thinking; es el elemento principal sobre el cual se construye la metodología. Como en la vida, la empatía significa ponerse en los zapatos de otra persona y comprender sus experiencia, problemas y emociones. Este principio garantiza que la solución final sea centrada en el ser humano y resuelva eficazmente los problemas de los usuarios.

Existen varias formas de practicar la empatía, entre ellas:

  • Observar a los usuarios en su entorno natural. Por ejemplo, si vendes productos físicos en una tienda, visita el lugar de manera incógnita y analiza cómo se comportan las personas al comprar.
  • Realizar entrevistas con los usuarios para conocer mejor sus experiencias. Muchas empresas organizan focus groups e investigaciones para profundizar en las percepciones y pensamientos de los usuarios. 
  • Utilizar herramientas como los mapas de empatía para visualizar pensamientos, sentimientos y acciones de los usuarios. Herramientas visuales como Mio pueden ayudarte a organizar ideas de manera clara y sencilla.

Colaboración 

Design thinking Se aplica en equipo. Para obtener mejores resultados, reúne a personas con diferentes conocimientos y experiencias y aprovecha sus perspectivas para encontrar soluciones a los problemas.

  • Forma equipos interdisciplinarios para combinar ideas técnicas y creativas.
  • Organiza talleres y sesiones de brainstorming para fomentar el diálogo.
  • Utiliza el feedback de diferentes partes interesadas, incluidos los usuarios finales, para mejorar tus ideas

Iteración

No basta con tener una idea para solucionar un problema; es necesario probarla, aprender de la retroalimentación y perfeccionar las ideas hasta que se acerquen a la solución ideal.

  • Crea prototipos rápidos y pruébalos con personas reales para obtener feedback inmediato.
  • crea ciclos de iteración para mejorar el diseño basándote en lo que funciona y lo que no, asegurando que la solución evolucione con el tiempo
  • Mantén la flexibilidad. Puedes volver a fases anteriores del proceso de innovación, como la empatía, si surgen nuevos conocimientos que antes no estaban disponibles.

Diseño Centrado en el Ser humano

Las soluciones creadas con esta metodología deben ser funcionales, pero también significativas en la vida de los usuarios. Por ellos, es importante preguntarnos:

¿Esta solución resuelve el problema del usuario de una manera que mejora su vida?

Se debe mantener un equilibrio entre lo deseable (necesidad del usuario) lo factible (posibilidad técnica) y lo viable (sostenibilidad para el negocio).

De la idea a la Ejecución, Rápidamente

En design thinking, El objetivo es poner más énfasis en la acción que en la planificación. Hay que evitar quedarse atrapado en un análisis interminable pasar rápidamente de las ideas a los prototipos para comprobar cómo funcionan en la realidad. 

  • Crea prototipos e baja fidelidad para probar ideas rápidamente.
  • Prueba y valida los supuestos a través de la experimentación.
  • Actúa sin esperar la perfección. 
  • La mentalidad debe ser: aprender haciendo

Design thinking

Photo: © Pluria

Historia del Design Thinking

el Design Thinking surgió en disciplinas como la arquitectura, la ingeniería y el diseño industrial, consolidándose como una metodología formal a mediados del siglo XX. 

En la década de 1960, los diseñadores comenzaron a cuestionar los procesos lineales de resolución de problemas. Herbert A. Simon introdujo la idea del diseño como una fomra de pensamiento en su libro The Sciences of the artificial.

Durante las décadas de 1970 y 1980, el Programa de diseño de la Universidad de Stanford y organizaciones como IDEO empezaron a formalizar los principios del design thinking. En este período, el enfoque centrado en el ser tomó mayor relevancia.

Sin embargo, fue en los años 90 cuando el design thinking experimentó su mayor desarrollo como metodología aplicada en diversas industrias. David Kelley y su equipo lo popularizaron al combinar en diversas industrias como la antropología y la psicología en los procesos de diseño.

En el siglo XXI, el design thinking se ha convertido en un movimiento global, ampliamente utilizando en sectores como los negocios, la salud, la educación y la tecnología. Su enfoque es especialmente efectivo para quienes buscan innovar y crear soluciones que sean tanto funcionales como significativas. 

However, the 1990s marked the most significant developmental phase for design thinking as a methodology across industries. David Kelley and his team popularized this approach, blending disciplines like anthropology and psychology.

Design thinking

Photo: © Pluria

¿Por qué el Design Thinking importa?

El Design thinking como metodología ofrece ciertas ventajas en comparación con otros enfoques. Entre ellas:

1. Impulsa la innovación

El design thinking es un gran catalizador de la innovación porque te obliga a enfocarte en las necesidades, deseos y comportamientos de los usuarios, en lugar de basarte en suposiciones propias.

Por ejemplo, Apple logró crear productos revolucionarios como el IPhone y el iPad gracias a su capacidad para comprender cómo las personas interactúan con la tecnología y resolver puntos de fricción que antes no habían sido abordados.

2. Alinea equipos entorno a las necesidades del usuario

La fortaleza de esta metodología radica en su capacidad para unir equipos diversos en torno a un objetivo común: crear soluciones que realmente sirvan a los usuarios. Comienza con la empatía y finaliza con la resolución de un problema compartido.

El Design thinking fomenta la colaboración interdisciplinaria y elimina los silos que a menudo frenan la innovación. Por ejemplo, IBM lo aplicó en el desarrollo de software, mejorando la satisfacción de sus clientes y eficiencia interna.

3. Mejora productos y servicios

La naturaleza iterativa del design thinking permite desarrollar productos y servicios que no solo sean innovadores, sino también altamente refinados. Mientas que los métodos tradicionales de resolución de problemas siguen un proceso lineal, el design thinking reconoce que los problemas del mundo real son ambiguos y multidimensionales.

Por ejemplo, el éxito de Google con herramientas como Google Maps y Google workspace demuestra que este enfoque iterativo, con mejoras constantes, permite crear soluciones intuitiva y eficientes.

4. Te mantiene competitivo

Empresas como Apple, Google e IBM han demostrado que el design thinking ayuda a las organizaciones a mantenerse a la vanguardia en mercados altamente competitivos.

Design thinking

Photo: © Pluria

Las fases del design thinking

Bien, quieres aplicar design thinking para resolver un problema. ¿Qué debes hacer?

Empatizar: Comprender al usuario

Recuerda, ¡la empatía es el paso más importante en esta metodología! Debes enfocarte en comprender a profundidad las experiencias, emociones y desafíos del usuario. Esto significa ponerse en su zapatos y obtener insights que van más allá de los supuestos comunes.

Puedes utilizar entrevistas, observaciones y herramientas como los mapas de empatía, Por ejemplo, entrevistas individuales que te permiten descubrir experiencias personales y perspectivas únicas. Si quieres entender cómo un usuario interactúa con tu producto, obsérvalo en acción.

Definir: enmarcar el problema

Una vez que comprendas mejor al usuario, el siguiente paso es definir claramente el problema que estás abordando. Puedes empezar con preguntas tipo ¿Cómo podemos...?", como en ejemplo:

"¿Cómo podemos simplificar la interfaz del usuario para que sea más accesible para personas sin conocimientos técnicos?"

Definir bien el problema te ayudará a encontrar la mejor solución.

Idear: generar soluciones creativas

Aquí comienza la lluvia de ideas. En esta fase, la creatividad es clave, y puedes usar técnicas como SCAMPER (Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Poner en otro uso, Eliminar, Revertir) o mapas mentales para inspirar nuevas ideas.

El secreto en esta fase es no juzgar las ideas. Fomenta que tu equipo verbalice propuestas poco convencionales y que piensen fuera de lo común sin miedo a equivocarse.

Prototipar: dar vida a las ideas

Ahora es el momento de crear tu propio prototipo y convertir las ideas en modelos tangibles y de bajo costo. Estos prototipos pueden ser desde bocetos en papel hasta maquetas digitales o modelos físicos simples.

El objetivo aquí no es la perfección, sino tener algo que puedas probar y evaluar. Esto permite identificar fallas y refinar el concepto antes de invertir más recursos.

Testea: aprender a través del feedbback

Tienes el prototipo, ¡Ahora hay que probarlo! el objetivo de esta fase es recoger retroalimentación de los usuarios para asegurarte de que la solución realmente responde a sus necesidades y expectativas.

El aprendizaje en esta fase es esencial para ajustar y mejorar la propuesta antes de su implementación final.

Design thinking

Photo: © Pluria

Herramientas y técnicas para Design Thinking

Existen muchas herramientas que puedes utilizar en tu proceso de design thinking. Aquí tienes un desglose de algunas de las más utilizadas:

Mapas de empatía: comprender la perspectiva del usuario

Los mapas de empatía son herramientas visuales que te ayudan a sintetizar lo que has aprendido sobre las necesidades del usuario. Para ello, categoriza lo que los usuarios dicen, piensan, sienten o hacen, logrando así una visión integral de su experiencia.

Mapas de experiencia del cliente: visualizar la interacción del usuario.

Un customer journey map (mapa de experiencia del cliente) Te permite representar, paso a paso, la experiencia de un usuario con tu producto o servicio. Con esta herramienta puedes:

Visualizar cada punto de contacto, desde el descubrimiento hasta la post-compra.

Identificar puntos de fricción, vacíos y oportunidades de mejora

Consejos para brainstorming: generar ideas creativas

El Brainstorming es fundamental en la fase de la ideación. Para maximizar la creatividad, prioriza la cantidad sobre la calidad en esta etapa. Anima a tu equipo a compartir ideas atrevidas y poco convencionales, sin importar lo imprácticas que parezcan, ya que cualquiera de ellas podría dar lugar a una solución innovadora e inesperada.

Enseña a tu equipo a practicar el enfoque "Sí,y...", que les permite construir sobre las ideas de los demás en lugar de descartarlas inmediato. Técnicas como el mapa mental o SCAMPER (Sustituir, combinar, Adaptar, Modificar, Poner en otro uso, Eliminar, Revertir) pueden ser muy útiles en esta fase para estimular y generar soluciones innovadoras.

Software colaborativo: potencial el trabajo en equipo

Design thinking relies on digital tools today to enable collaboration, especially in remote or distributed teams. Use Software like Miro, MURAL, and Figma to provide virtual whiteboards where teams can brainstorm, map customer journeys, and prototype in real time.

Applying Design Thinking in Real Life

El design thinking hoy en día se apoya en herramientas digitales para facilitar la colaboración, especialmente en equipos remotos o distribuidos. Usa software como Miro, MURAL y Figma para disponer de pizarras virtuales donde los equipos puedan hacer brainstorming, mapear la experiencia del cliente y prototipar en tiempo real.

Aplicando Design Thinking en la vida real

El design thinking no es solo para resolver problemas complejos; es una metodología que puede ayudarte a abordar desafíos reales, tantos en entornos profesionales como personales. Se puede aplicar en equipos o anivel individual para solucionar problemas cotidianos con creatividad y enfoque centrado en las personas.

  • Desarrollo de productos: El design thinking es una excelente herramienta para identificar los puntos de dolor de los clientes, definir las necesidades de los usuarios y generar nuevas ideas. Ayuda a transformar soluciones en prototipos viables e iterar con base en el feedback recibido. Ejemplo: Si estás desarrollando una app móvil, puedes utilizar un mapa de experiencia del usuario para analizar cómo interactúan con aplicaciones y mejorar la tuya.
  • Marketing: En Marketing, el design thinking puede ayudar a los equipos a diseñar campañas que realmente conecten con su audiencia.
  • HR: Los equipos de Recursos pueden aplicar el design thinking para mejorar la experiencia de los empleados. Ejemplo: Durante el proceso de onboarding, esta metodología ayuda a detectar y solucionar frustaciones que enfrentan los nuevos empleados.

2. Contexto personal: resolución de problemas cotidianos

A nivel individual, el design thinking es útil para afrontar desafíos con creatividad y empatía. 

  • Organización de un evento comunitario: Comprende las necesidades de los asistentes y prueba tus planes con un pequeño grupo antes del evento.
  • Planificación de unas vacaciones: Considera las preferencias de cada miembro (relajación vs aventura), genera ideas de destinos y actividades y crea un itinerario prototipo basado en el feedback del grupo.

3. Casi de estudio: abordando la escasez de agua con design thinking

Un ejemplo de design thinking en acción es una organización sin fines de lucro que buscó soluciones para escasez de agua en comunidades rurales.

  • Empatizar: El equipo realizó entrevistas con residentes para entender cómo la falta de agua potable afectaba sus vidad. Observaron a mujeres y niños caminar largas distancias para recolectar agua de fuentes no segura.
  • definir: Reformularon el desafío como "¿Cómo podemos crear una solución sostenible para proveer agua potable localmente”
  • Idear: Durante sesiones de brainstorming, el equipo propuso ideas como: Bombas de agua solares, sistemas de recolección de agua de lluvia. Unidades móviles de purificación de agua. 
  • Prototipar: Construyeron un prototipo de bajo costo de un sistema de recolección de agua de lluvia y lo probaron en una aldea.
  • Probar: Tras recibir feedback, mejoraron el sistema para hacerlo más duradero y fácil de mantener. Con el tiempo, el proyecto escaló y permitió mejorar el acceso agua potable para miles de personas. 

Design thinking

Photo: © Pluria

Ideas erróneas comunes sobre Design Thinking

El design thinking ha ganado popularidad en múltiples industrias, pero aún persisten ciertos mitos que pueden impedir que las personas adopten plenamente esta metodología. A continuación, desmentimos algunos de ellos:

Mito: Solo es para diseñadores

El término "design" en su nombre puede llevar a confusión,  pero el design thinking no es exclusivo de diseñadores. En realidad, es un marco universal de resolución de problemas aplicable en cualquier campo.

Por ejemplo:

  • En negocios, ayuda a los equipos a innovar y mejorar la experiencia del cliente (¡La empatía es clave aquí!).
  • En salud, los profesionales pueden rediseñar procesos de atención al paciente y optimizar el diseño de hospitales.
  • En educación, facilita la creación de programas de estudio más atractivos y adaptados a las necesidades de los estudiantes. 

Mito: es demasiado abstracto

Otra idea errónea es que el design thinking es teórico y poco práctico. Nada más lejos de la realidad.

Por ejemplo, una organización sin fines de lucro que aborda la inseguridad alimentaria podría:

  • Empatizar con las comunidades para comprender sus dificultades 
  • Definir desafíos específicos, como el acceso a productos frescos.
  • Generar ideas de soluciones, como huertos comunitarios.
  • Prototipar estas soluciones a pequeña escala 
  • Probar su efectividad y refinarlas según sea necesario.

La naturaleza estructurada del proceso garantiza resultados tangibles, desmintiendo la idea de que el design thinking es vago o carece de estructura.

Mito: Garantiza el éxito

Algunas personas creen que el design thinking es una fórmula infalible para alcanzar el éxito a menudo requiere múltiples intentos, ajustes y refinamientos.

El design thinking no se trata de garantizar el éxito inmediato, sino de fomentar la creatividad, la empatía y la colaboración para encontrar soluciones efectivas a través del aprendizaje continuo y la mejora constante.

Design Thinking

Photo: © Pluria

Cómo construir una cultura de Design Thinking 

El design thinking es una metodología poderosa, pero no basta con aplicarla una sola vez: para desbloquear todo su potencial, es necesario construir una cultura organizacional basada en este enfoque.

1. Fomenta la creatividad

La base de una cultura de design thinking es la creatividad. Crea un espacio seguro donde tu equipo pueda compartir ideas sin miedo a ser juzgado. Anímalos a hacer brainstorming libremente, aceptar ideas poco convencionales y desafiar los supuestos tradicionales.

2. Deja que la colaboración florezca

La colaboración es un pilar fundamental del design thinking. Para innovar, se necesitan equipos multidisciplinarios que trabajen en conjunto, sin importar su ubicación. Fomenta reuniones en persona, ya sea en espacios de coworking o en entornos poco convencionales que inspiren la creatividad 

Organiza talleres en lugares únicos para estimular nuevas ideas. Utiliza herramientas colaborativas como Miro o Figma para fortalecer la conexión entre equipos y mejorar su trabajo conjunto.

3.Sé un líder

El liderazgo juega un papel clave en la construcción de una cultura de design thinking. Lidera con el ejemplo haciendo preguntas abiertas y desafiando suposiciones. Celebra la experimentación, incluso cuando no conozca al éxito inmediato.

Por ejemplo, reconoce y elogia a un equipo por probar una idea audaz, aunque no haya funcionando. Refuerza el valor de aprendizaje y la mejorar continua. Una cultura de curiosidad y apoyo debe empezar desde la dirección.

Conclusión

El design thinking es un enfoque humano y creativo para resolver problemas, especialmente en contextos inciertos o complejos. Para comenzar a aplicarlo, empieza con algo pequeño: elige un desafío menor, sigue el proceso y observa su impacto.

Adoptar una mentalidad más empática y centrada en el usuario no solo nos ayuda a generar mejores soluciones, sino también a fortalecer relaciones y generar un cambio positivo en la forma en que enfrentamos los retos.

Recursos adicionales

  • Libros: Change by Design por Tim Brown, Creative Confidence por Tom y David Kelley.
  • Courses: Curso gratuito de  design thinking courses en plataformas como IDEO U o Coursera.
  • Artículos: Explora guías en profundidad, blogs y toolkits para comenzar.