

Cómo desarrollar un equipo a distancia
Compartir este artículo
¿Crees que si has reunido a algunas personas con ordenadores portátiles y les has dado un objetivo común, eso significa que tienes un equipo de alto rendimiento o que el proyecto prácticamente está hecho?
Durante la pandemia, para muchas empresas el proceso de reclutamiento se trasladó al online, al igual que el onboarding o la formación de equipos remotos. Muchos pensaron que iba a ser igual que antes. Solo que administrar un equipo a distancia y comunicarse con él requiere un enfoque diferente, más organizado y empático, teniendo en cuenta:
- La frecuencia de comunicación: lo suficiente como para ser motivador (liderazgo), pero no demasiado a menudo como para volverse estresante (microgestión)
- La calidad de la comunicación: clara y concisa
- El contenido de la comunicación: la cantidad de información que sea adecuada en función del canal.
- Es fácil entender por qué el trabajo remoto es el más adecuado para equipos maduros, que ya han desarrollado la relación de grupo, donde cada miembro conoce muy bien sus límites y habilidades, así como la de sus compañeros.
Pero si estamos hablando de un equipo a distancia al comienzo del camino, entonces las posibilidades de que tenga rápidamente los mejores resultados son bajas. Algunos impedimentos pueden ser: la falta de procesos internos claros, de responsabilidad y de interacción cara a cara no hacen más que acentuar la falta de cohesión, el establecimiento de diferentes expectativas y las diversas interpretaciones que los miembros del equipo pueden dar a los mensajes escritos.
Si pienso cuidadosamente en cada equipo en el que he trabajado, puedo ciertamente desglosar todos los pasos presentados hace más de 50 años por el psicólogo Bruce Tuckman en su teoría del desarrollo grupal:
1) Forming (la etapa donde los miembros del equipo se unen, ya sean freelancers o nuevos compañeros que aparecen en un equipo ya formado. Estos empiezan a trabajar juntos, pero están muy centrados en sus tareas individuales y no en los objetivos generales).
2) Storming (la etapa donde sale la personalidad y las expectativas de cada miembro del equipo, la diferente forma de trabajar, las posibles tensiones y frustraciones. Es la etapa clave de un equipo, puede unirlo o dividirlo).
3) Norming (la etapa en la que se elaboran los procedimientos internos y las responsabilidades del equipo, los miembros comienzan a conocerse mejor y a desarrollar un espíritu de cooperación, a alcanzar una forma común de trabajar y a proporcionar retroalimentación constructiva).
4) Performing (la etapa donde los miembros del equipo conocen sus capacidades profesionales, confían en el equipo, trabajan con placer y logran la satisfacción profesional, y los objetivos a cumplir se logran de manera eficiente).
5) Adjourning (la etapa en la que termina el trabajo en ese equipo, ya sea porque uno de los miembros del proyecto cierra la colaboración o porque el proyecto se ha completado).
Todos estos pasos se reanudan cada vez que se producen cambios entre los miembros del equipo, creándose cada vez, una nueva dinámica de grupo.
De hecho, cuando hablamos de equipos a distancia, todo se reduce a la confianza: la confianza de los empleadores que supervisan el tiempo que pasan frente al ordenador, la confianza de los gerentes que supervisan el cumplimiento de los plazos, la confianza de cada uno en sus propias capacidades o la confianza que los compañeros depositan entre sí.
En el trabajo a distancia, todos somos vulnerables.
No nos conocemos tan bien personalmente, pero tenemos que confiar el uno en el otro. Y esto requiere agilidad, una rápida adaptación al cambio y a lo nuevo.
Somos independientes en lo que hacemos, pero al mismo tiempo tenemos que seguir de cerca como se va formando todo el puzle del proyecto del que formamos parte.
Y una vez que entiendes que cada equipo pasa por todos los pasos descritos anteriormente, comienzas a ver las cosas de manera diferente. No desde el punto de vista autoritario de un domador con sus caballos, sino como el jardinero que ayuda a que las plantas crezcan en perfecto estado.
Mantente al día con nuestros artículos más recientes, eventos y todo lo que Pluria tiene para ofrecerte.
Al suscribirte al boletín, aceptas la política de privacidad